El doctor Gene Kallenberg de la Universidad de California, San Diego, fue el expositor principal en el seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina que reunió a más de 250 personas.
Al 84,8% de los chilenos le gustaría recibir terapias complementarias en su consultorio u hospital y más del 70% ha usado alguna de estas terapias. Con esos datos de la última Encuesta Nacional de Salud la doctora Paula Bedregal, jefa del Departamento de Salud Pública UC, dio inicio al seminario Terapias complementarias: un desafío para las políticas públicas de salud de Chile.
El encuentro, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, reunió a más de 250 personas en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval el 18 de agosto. En el seminario se analizaron los desafíos de las prácticas médicas alternativas y complementarias, consideradas como actividades para recuperar e incrementar el estado de salud físico y mental mediante procedimientos distintos a los de la medicina tradicional.
En representación del Ministerio de Salud expuso la doctora Mónica Galanti, jefa de la Unidad de Terapias Complementarias, quien relevó que la demanda por este tipo de terapias ha aumentado en los últimos años: el 55% de la población las utiliza, el 34,5% de los establecimientos las ofrece y las más frecuentes son terapia floral, acupuntura, reiki y biomagnetismo; además, la mayoría de los terapeutas son profesionales de la salud y funcionarios de estos establecimientos, un tercio de ellos son médicos.